Rafaela impulsa una Escuela de Jardinería y Huerta Orgánica con fuerte enfoque en empleo verde
La propuesta busca capacitar en oficios con salida laboral desde una mirada ambiental. Ya hay más de 80 inscriptos. Habrá nuevos cursos en los próximos meses.
En el marco de una política ambiental activa y sostenida, el Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela lanzó la Escuela de Jardinería y Huerta Orgánica. La iniciativa, que surgió del trabajo conjunto entre vecinos, el Concejo Municipal y el Ejecutivo local, agotó sus primeros 50 cupos en tiempo récord, alcanzando los 80 inscriptos.
En diálogo con Punto de Partida por FM 104.3 Minuto Rafaela Radio, el director del Instituto, Enrique Soffietti, explicó que esta propuesta surge como una respuesta a la demanda ciudadana por formaciones en jardinería y huerta, con la posibilidad concreta de generar empleos sustentables. “La idea es que quienes se capaciten puedan desarrollar un oficio, iniciar un emprendimiento o incorporarse a uno ya existente”, señaló.
Los talleres cuentan con docentes de amplia trayectoria: el ingeniero David Paniggi en jardinería —referente en vecinales locales— y Ricardo Ledesma en huerta, con vasta experiencia en INTA y el programa ProHuerta. Las clases se dictan en la huerta agroecológica ubicada en calle Tetamantti, en Barrio Belgrano, donde también funciona el arboretum.
La concejal Carla Boidi acompañó la propuesta desde su presentación en el Concejo: “Fue votada por unanimidad. Es una respuesta a la vocación de muchas personas que quieren hacer de la jardinería y la huerta un oficio con respaldo técnico y ambiental”, indicó.
La escuela forma parte de un programa más amplio de «empleo verde», que también incluye capacitaciones en instalación de paneles solares, restauración de muebles y reparación de bicicletas. “En todos los casos, buscamos brindar herramientas para generar empleo genuino desde una mirada sustentable”, afirmó Soffietti.
Además, desde el Instituto se impulsa el programa “Instituciones Más Sustentables”, que será relanzado este viernes. Allí se premia a comercios y empresas que adopten prácticas responsables con el ambiente.
Compostaje, separación y cuidado del arbolado
La entrevista también abordó otros ejes clave de la política ambiental local, como el fomento del compostaje domiciliario —que puede reducir hasta un 50% los residuos—, la importancia de respetar días y horarios para sacar la basura, y la erradicación progresiva del uso de bolsas plásticas.
Soffietti destacó que las acciones ambientales no se limitan al complejo ambiental: “El modelo ambiental incluye desde los espacios públicos hasta la movilidad sustentable, pasando por el arbolado, la calidad del aire, el agua y el desarrollo urbano planificado”.
Boidi subrayó el trabajo con vecinos y empresas en la plantación de árboles en distintos sectores de la ciudad, como el barrio Mora y las lagunas de retención, además de iniciativas como el mapa de fumigaciones públicas disponible en el sitio web del municipio.
Próximos pasos
Desde el Instituto confirmaron que se abrirán nuevas inscripciones para los talleres en los próximos meses. El de huerta, con una duración de dos meses, podría tener nueva edición pronto. El de jardinería, de cuatro a seis meses, se planifica para verano.
“Estamos trabajando silenciosamente, pero con constancia. Este modelo ambiental no solo sigue vigente, sino que se fortalece cada vez más”, cerró Soffietti.
Deja una respuesta