Subió el desempleo: alcanzó el 7.9% en el primer trimestre del año y se acerca el fantasma de «los dos dígitos»

El desempleo alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, con subas en casi todas las regiones.

El desempleo cerró el primer trimestre de este año en 7,9%, lo que implicó un aumento de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto del 6,4% del trimestre anterior y de 0,2 p.p. en relación con el 7,7% de igual período de 2024. El dato fue publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El informe del Indec también destacó que en el primer trimestre el empleo ascendió a 44,5%, una caída respecto del 45,7% del trimestre anterior y una mínima suba en la comparación con el 44,4% de igual trimestre de 2024.

Asimismo, la tasa de subocupación resultó del 10% de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la PEA. “Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA”, se explicó en el informe oficial.

Debe tenerse en cuenta que el relevamiento oficial del desempleo se hace en los 31 aglomerados urbanos de la EPH, territorio en el que se registraron 1,1 millones de desocupados en el primer trimestre. La tasa de desocupación está definida por las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA.

Según la cantidad de población proyectada a todo el país –47,5 millones–, el número de desempleados fue de 1.808.000. Se trata de unos 338.000 desocupados más que tres meses atrás.

De una manera global, el sector que peor está es el NEA (Noreste Argentino), que incluye provincias como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Esto se evidencia por tres indicadores clave: tasa de actividad baja, tasa de empleo baja y desocupación en alza.

Si bien el desempleo es el indicador que más atención genera, para entender el mapa laboral argentino es clave observar la tasa de actividad (quiénes están participando del mercado) y la tasa de empleo (quiénes efectivamente están ocupados).

La tasa de actividad fue del 48,2% para el total de los aglomerados urbanos del país. Entre las regiones geográficas del país, el Gran Buenos Aires (GBA – que incluye a CABA y partidos del Gran Buenos Aires) registró la mayor tasa de actividad del país (49,4%), seguida por la región Pampeana (48,3%), siendo estas dos las únicas regiones con niveles superiores al total país.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *