Residuos: Provincia entrega equipamiento para promover la economía circular
El Gobierno Provincial acompaña la transición de las localidades desde un modelo de economía lineal -que produce, consume y descarta- hacia uno circular, que aprovecha el potencial de los residuos para hacer más eficiente y sostenible la producción. En ese marco, entregará equipamiento a municipios y comunas para promover la separación en origen y el aprovechamiento de residuos reciclables y orgánicos.
Este martes a las 11.30, en la sede del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en ciudad de Santa Fe (Cullen 6161) se realizará la entrega de campanas de reciclaje y composteras comunitarias a municipios y comunas. La iniciativa se enmarca en la política provincial de transformación del sistema de gestión de residuos, con el objetivo de incorporar herramientas que permitan separar, recuperar y valorizar materiales que hoy se descartan sin tratamiento.
De este modo, el Gobierno provincial acompaña la transición desde un modelo de economía lineal -que produce, consume y descarta- hacia uno circular, que aprovecha el potencial de los residuos para hacer más eficiente y sostenible la producción.
En la provincia de Santa Fe, una parte importante de los hogares aún no realiza la separación de residuos en origen. No obstante, es fundamental tomar conciencia: aproximadamente el 50 % de los residuos sólidos urbanos generados en los hogares son compostables, y cerca del 25 % pueden ser reciclados. Es decir, tres de cada cuatro desechos tienen el potencial de ser aprovechados nuevamente.
Por esa razón “desde el Gobierno de Santa Fe se convoca a la ciudadanía a incorporar hábitos de separación en sus rutinas cotidianas. Compostar los residuos orgánicos y clasificar los reciclables son acciones concretas que permiten reducir la contaminación, proteger el ambiente y avanzar hacia una provincia más limpia, justa y sostenible”, se indicó desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.
Equipamiento
La entrega de equipamiento a 14 localidades que realizará Provincia este martes, busca sustituir la disposición final sin clasificación -que muchas veces deriva en basurales a cielo abierto o colapsa la capacidad de los rellenos sanitarios- por prácticas que reduzcan el volumen de residuos y mejoren su tratamiento. Las campanas permitirán iniciar o fortalecer esquemas de separación en origen, mientras que las composteras contribuirán a una mejor gestión de los residuos orgánicos. Ambas herramientas están alineadas con los principios de la economía circular.
Las localidades que recibirán el equipamiento son San Vicente, San Antonio y Presidente Roca, del departamento Castellanos; Grütly, del departamento Las Colonias; San Jorge, del departamento San Martín; Monte Vera y Rincón, del departamento La Capital; Carreras y Melincué, del departamento General López; Juan B. Molina, Sargento Cabral y Cañada Rica del departamento Constitución; Margarita, del departamento Vera; y Logroño, del departamento 9 de Julio.
Consolidar sistemas de gestión más eficientes
Actualmente, el 37 % de las localidades santafesinas realiza separación de reciclables. El objetivo es duplicar esa cobertura y consolidar sistemas de gestión más eficientes.
La política de residuos sólidos urbanos del Gobierno de Santa Fe contempla la regionalización de servicios mediante consorcios de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), con acompañamiento técnico y financiero a los gobiernos locales. En ese marco, ya se firmaron convenios con ocho regiones y se destinaron más de 2.500 millones de pesos en infraestructura, equipamiento y fortalecimiento institucional.
Según datos oficiales, en los últimos 18 meses más de 250 mil personas comenzaron a disponer sus residuos en rellenos sanitarios habilitados, alcanzando así un 70 % de cobertura poblacional con disposición segura, frente al 62 % registrado al inicio de la actual gestión.
Acciones complementarias
En paralelo, la Provincia desarrolló acciones complementarias que fortalecen la estrategia general. En articulación con la asociación civil Campo Limpio, se recuperaron más de 400.000 kilos de envases vacíos de fitosanitarios, que fueron recolectados, clasificados y trasladados a centros habilitados para su tratamiento. Para reforzar este proceso, ya se inauguraron tres nuevos centros de almacenamiento transitorio y está prevista la apertura de dos más durante 2025.
También se diseñaron y distribuyeron materiales educativos para distintos niveles etarios, y se llevaron adelante más de 100 talleres destinados a promover el compostaje, la separación de residuos reciclables y la concientización sobre la gestión responsable de los residuos. Estas acciones apuntan a generar condiciones técnicas, sociales y culturales que favorezcan la transición hacia modelos de gestión ambiental más integrales y sostenibles.
Deja una respuesta