Repoblar las localidades santafesinas, una propuesta territorial de la UCSF con reconocimiento internacional

Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe realizaron una propuesta para repoblar la localidad de Matilde. Por su aporte, fue reconocida en el Foro América de la Universidad de Navarra.

La despoblación de localidades del interior santafesino, no es ajena a lo que sucede en Argentina y el mundo. Se trata de una realidad muy cercana a la ciudad de Santa Fe; más de lo que podemos imaginar. Un grupo de jóvenes estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, guiado por el equipo docente, elaboró una propuesta para la repoblación de Matilde, una localidad del Departamento Las Colonias, situada a unos a 35 km al sur de la capital provincial.
Fruto de la profunda investigación realizada sobre la problemática y la propuesta en sí, el trabajo fue destacado y reconocido en el marco de una experiencia de intercambio universitario internacional sobre la temática, del que participaron otras casas de estudios, entre ellas la Universidad de Navarra (UNAV), de España, quien lleva adelante el Foro América
Fiorela Gutiérrez, Tomás Quaino y Juan Francisco Silvestro, son los protagonistas de esta actividad académica que marca la estrecha vinculación entre los claustros y la vida cotidiana, uno de los ejes principales que impulsan desde la Facultad de Aquitectura y Diseño.de la UCSF.


Un propuesta sustentable
La elección surgió luego de un amplio filtro de localidades, teniendo en cuenta cercanía a una capital (Santa Fe), intereses paisajísticos, patrimonio, entre otros.
“Uno de los requerimientos era que haya participación ciudadana de la localidad, ya que el planeamiento urbano no se trata de armar un plan ideal e imponerlo, sino que se busca que, quienes viven allí, sean parte, con sus costumbres y requisitos particulares. Por eso, nos pusimos en contacto con la comuna de Matilde, charlamos con el presidente comunal y fuimos trabajando desde diferentes cátedras”, explica Fiorela Gutiérrez.
“El trabajo estuvo basado en las nuevas ruralidades como una forma de ver estas localidades que tienen mucho valor debido a su historia y sus costumbres. El objetivo es que todo eso no se pierda”, afirma. “Por eso buscamos generar una propuesta para familias que no pueden vivir en la ciudad por los altos costos y quieran optar por vivir en esta localidad”.
El equipo trabajó el despoblamiento en tres escalas: regional, urbana y arquitectónica. «Así abordamos la problemática de una manera mucho más compleja, y no solamente desde la arquitectura, sino desde el planeamiento y el urbanismo, que también son materias de la carrera. Trabajamos sobre distintos ejes: infraestructura, equipamiento y servicios; economía y producción; ecología, ambiente y patrimonio; sociedad y cultura; y tecnología e innovación digital”.
Luego de reconocer las problemáticas, los estudiantes definieron cómo abordar el despoblamiento: a escala regional, trabajando en sectorizar Matilde; a escala urbana, armaron un máster plan; y a escala arquitectónica trabajaron sobre la vivienda rural productiva, teniendo en cuenta la calidad de vida y la sustentabilidad.
“Con nuestro proyecto buscamos de una manera estratégica nuevas formas de vivir, más desarrolladas y orientadas a lo sustentable. Diseñamos la vivienda que tenía correlación con esta idea, teniendo en cuenta la producción ecológica, ya que abordamos el trabajo para la subsistencia de una familia, sus formas de vivir y su calidad de vida”, detalla la joven estudiante.
Los estudiantes lograron mostrar y representar cómo se vive en Argentina, cómo se produce en nuestra cultura y según nuestras formas de vivir, muy distintas a las de otros países. “La sensación que nos queda es de alegría y satisfacción porque asumimos un desafío que hasta el momento no habíamos tenido, trabajando de una forma distinta, más abarcativa y anclada en todas las realidades sociales y en problemáticas que también nos competen. Fue valioso porque pudimos trabajar en equipo demostrando cada uno sus habilidades, debatiendo y proyectando”.
Ya en el último año de Arquitectura, y habiendo pasado por otras instancias de investigación y de extensión, el equipo coincide en que la carrera los preparó muy bien para esta experiencia. “El hecho de haber participado con universidades del exterior fue muy enriquecedor, porque abordamos una misma problemática desde distintos países, con las diferentes formas de resolverlo y proyectarlo, cada uno anclado a una realidad, a un contexto y a un territorio distinto. Eso también es muy positivo para nuestra formación y para entender otras miradas”, afirma Fiorela Gutiérrez.
Reconocimiento internacional
A través de su Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD), la UCSF forma parte del Foro América, un convenio que promueve actividades docentes entre la Universidad de Navarra y universidades latinoamericanas adheridas. En ese marco, el año pasado se realizó una actividad de COIL (Collaborative Online International Learning) entre alumnos de 5º año de Arquitectura de la UNAV, en colaboración con las universidades adheridas al Foro.
Esta actividad en particular fue impulsada desde las cátedras Arquitectura V y Seminario Final, donde participaron estudiantes de las sedes Posadas, Rafaela y Santa Fe, siendo un grupo de estos últimos quienes fueron seleccionados para avanzar en la etapa de presentación en Navarra.
COIL es una metodología pedagógica que busca la colaboración online entre dos o más instituciones de diferentes partes del mundo. A través del trabajo de Internacionalización, la UCSF viene desarrollando experiencias de COIL desde hace varios años y ésta es una más que se suma a las actividades de vinculación y formación internacional.

Docentes y estudiantes
Los docentes que guiaron a los estudiantes y llevaron adelante el trabajo desde sus cátedras son: Leandro Copello, José López Rosas, Oreste Blangini, Leandro Copello, Ma. Eugenia Vidal, Horacio Szeliga, Juan Ramón Guidura, Fabiola Foschiatti y Federico Zanazzo (Arquitectura V); y Matías Aimino, Ma. Jimena Rivero, Matías Aiminio, Valeria Alasia, Mariela Rodríguez, Thamara Ramos (Seminario Final).
En tanto, los alumnos que participaron de toda la experiencia fueron: Tomás Quaino, Fiorela Gutiérrez, Juan Silvestro, Pilar Fernández y Delfina Lucero (Sede Santa Fe); Pedro Mingo Argentero, Candela Lozano, y Delfina Soliani (Sede Rafaela); y David Ortiz, Ariel Puchalsky, Roberto Sepulveda, Jorge Villalba, Fernando Antúnez, Mauro Cordoves, Lorena Miranda, Ma. Victoria Torres y Gastón Velázquez (Sede Posadas).

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *