La tecnología oculta detrás de El Eternauta: cómo se logró una Buenos Aires nevada desde estudios argentinos

El divulgador Alejandro Debasto reveló en Punto de Partida los secretos técnicos de la serie furor de Netflix, que fue filmada íntegramente en Argentina y posiciona a la industria audiovisual nacional en el centro de la escena global.

La serie El Eternauta, basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, no solo se convirtió en un fenómeno de audiencias a nivel mundial —alcanzando el segundo puesto en visualizaciones globales de Netflix—, sino también en un hito tecnológico para la producción audiovisual argentina. Así lo explicó Alejandro Debasto, productor de HiTechie y referente en divulgación tecnológica, en una entrevista con Marcelo Radio en el programa Punto de Partida por FM 104.3.

“La serie fue íntegramente producida en Argentina y utilizó tecnología de punta comparable a la de las grandes producciones internacionales como The Mandalorian o El Señor de los Anillos”, destacó Debasto.

Realismo digital: una Buenos Aires nevada, creada desde cero

Uno de los desafíos más ambiciosos fue recrear digitalmente una Buenos Aires apocalíptica y nevada. Para ello se utilizaron drones, escaneos tridimensionales, señales LIDAR y una técnica innovadora llamada Virtual Production, que reemplaza al tradicional croma verde con pantallas LED de altísima resolución.

Estas pantallas permiten que los actores interactúen con entornos proyectados en tiempo real, generando un efecto mucho más inmersivo y realista. “La producción se realizó en un estudio de Capital Federal que cuenta con la pantalla LED para producción virtual más grande de Latinoamérica”, explicó el especialista.

Cuatro tipos de nieve y cinco años de trabajo

El trabajo de ambientación fue tan minucioso que se utilizaron hasta cuatro tipos diferentes de nieve artificial para lograr texturas específicas: una para la ropa, otra para los vehículos, otra para las superficies y una más para la caída en pantalla. El proceso de preproducción comenzó en 2020 y demandó más de cinco años de desarrollo, involucrando a cientos de técnicos, artistas digitales, diseñadores y programadores argentinos.

“Esta producción fue posible gracias a la exigencia técnica de Netflix, pero también a la enorme capacidad profesional que hay en nuestro país. Mucho de lo que se ve fue creado por mano de obra local”, afirmó Debasto.

De historieta a fenómeno global

La adaptación audiovisual del clásico de 1957 no fue sencilla. Los herederos de Oesterheld mantuvieron siempre altos estándares para preservar la esencia de la obra. Esta versión, sin embargo, ha sido reconocida por su fidelidad estética y narrativa. “Quienes leyeron la historieta original coinciden en que la serie logra transmitir la atmósfera de tensión y humanidad que caracterizaba al relato”, señaló Debasto.

Además de representar una oportunidad única para la industria nacional, El Eternauta es también un llamado a redescubrir la historieta argentina. “Este proyecto puede ser el puntapié inicial para que productores locales e internacionales vuelvan a mirar hacia nuestro país”, concluyó.

La serie ya está disponible en Netflix y, más allá del entretenimiento, se erige como un símbolo del potencial tecnológico y artístico argentino.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *