Escasez de combustible: ineficiencia de Massa, la respuesta de Javier Milei y las miradas sobre Gabriel Bornoroni
La escazes de combustible afecta de lleno a los ciudadanos, pero sobre todo, pone en peligro la producción agropecuaria. Idas y vueltas de los candidatos, Massa en modo «amenzas» y la mirada sobre un candidato libertario.
Hace algunos días, el Ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, aprovechó su presencia en la jura del tucumano Osvaldo Jaldo para tomar posición frente a la falta de combustibles que agobia a varias ciudades del país.
Volviendo un poco hacia atrás, desde la semana pasada se empezaron a registrar, en algunas estaciones de servicio, faltante de combustibles. Si bien en la mayoría de las localidades de las provincias no se presentaron inconvenientes, esta situación afecta de lleno el normal funcionamiento y afecta, sobre todo, al sector productivo: el agro es el mas complicado, ya que se encuentran en momentos cruciales de siembra de soja y maiz.
Frente a esta situación, Massa hizo referencia a una «especulación del sector petrolero» que guardó combustible, en principio apuntando a una devaluación, y también «jugando» con una suba de precios de entre el 20-40% del valor. En Tucumán, les dió un ultimatum:
«Si el martes a las 12 de la noche no está regularizada la situación, no va a salir un solo barco de exportación», en una clara alusión a que el sector petrolero apunta a vender el crudo al exterior, a precios internacionales, convenientes por la falta de combustible en el mundo por las guerras de Rusia-Ucrania y Palestina-Israel. «Primero el combustible argentino, esa es la prioridad»
Además destacó que el sector petrolero es uno de los más beneficiados con su gestión y en donde se refleja el mayor crecimiento global, recordando que «tiene tipo de cambio diferencial para liquidar, tienen reducción de impuestos para tener congelados los precios y para importar”.
La pregunta que cabe hacernos es si Sergio Massa, que no puede solucionar estos problemas propios de la gestión de un Ministro de Economía, estará en condiciones de asegurar la producción y la comercialización de insumos básicos para la produccion nacional o si vamos a tener, semana a semana, conferencias de prensa donde se señale al sector privado como culpable.
La ineficiencia de un Estado que no puede asegurar el normal funcionamiento de las estaciones de servicios, no es un buen indicio de cara a la definición presidencial de Noviembre.
La respuesta del «león»
Milei no se hizo esperar para juntar el guante y devolverle, via twitter, una respuesta a Massa: “Primero controla precios, luego aparece el desabastecimiento, después alude una alta demanda por los éxitos de la política económica. Frente al ridículo, decide optar por la vía violenta para forzar la oferta”. Agrego su mirada particular; “El modelo de la casta siempre termina igual: con escasez o aumento de precios”
¿Quién es Gabriel Bornoroni?
Gabriel Bornoroni es el empresario gremial sobre quien recaen las miradas oficialistas, y que apuntan a posicionarlo como el «agitador del fantasma del desabastecimiento».
Diputado electo de La Libertad Avanza en Córdoba, es quien preside la cámara gremial empresaria que nuclea a expendedores de naftas y combustibles.
Se trata del empresario y diputado electo por Córdoba, Gabriel Bornoroni, quien a su vez es presidente de la Fecac (Federación de Expendedores de Combustibles y Afines de Córdoba) y expresidente de la Cecha (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina).
En declaraciones a medios de la provincia de Córdoba, Bornoroni criticó al gobierno nacional afirmando que «falta un 20% de la cantidad que consume la Argentina, no estamos produciendo ni para nosotros», aventuró que muchos estacioneros quieren “vender todo y cerrar” y hasta dijo que «Fecac le había advertido al Gobierno que esto iba a suceder».
La respuesta oficial de las refinerias:
Las refinerías que proveen a las estaciones de servicio emitieron un comunicado este sabado informando que la situación «se irá normalizando en los próximos días».
En ese contexto, YPF, Axion, Trafigura y Raízen explicaron que la situación se debió a la alta demanda y puntualizó sobre una serie de eventos en los últimos días que exigió al límite la capacidad de abastecimiento.
En los últimos 15 días, puntualizaron, distintos eventos que traccionan sobre la demanda de combustibles, como un fin de semana largo, elecciones, inicio de la siembra agrícola e incluso una «sobredemanda generada por una expectativa de desabastecimiento».
Finalmente, el comunicado conjunto de las refinerías indica que la producción y el suministro de combustibles es «robusto», que Argentina produce combustibles en cantidad y que cuenta con un parque de refinerías que puede producir «más del 80% de la demanda doméstica de naftas y diésel».
Deja una respuesta