Encuesta demoledora: El 65% dice que su economía empeoró y el 58% teme un estallido social, ¿termina la luna de miel?

Según el último informe de Zuban Córdoba y Asociados, la mayoría de los argentinos percibe un empeoramiento en su situación económica personal, con escaso margen de ahorro y un temor creciente al desempleo. La desilusión con el “ajuste virtuoso” del gobierno de Javier Milei empieza a reflejarse en el ánimo social.

La economía argentina atraviesa un momento de fuerte deterioro en la percepción ciudadana. Un estudio nacional realizado entre el 16 y 17 de julio de 2025, con 1.400 casos relevados, refleja que el 65,1% de la población considera que su situación económica personal empeoró en los últimos seis meses. En paralelo, el 54,2% afirma que no puede cubrir sus necesidades básicas y solo el 14,7% logra ahorrar algo a fin de mes.

Además, más de la mitad de los encuestados (50,3%) manifestó tener miedo de perder su empleo o ingresos a raíz de las políticas económicas actuales, lo que marca una señal política tan fuerte como preocupante. “Cuando la plata no alcanza, el humor social cambia, y con él también cambian el contexto y las condiciones de gobernabilidad”, advierte el informe.

El bolsillo como termómetro del descontento

Aunque el gobierno celebra la baja de la inflación, el estudio revela que este indicador no alcanza para mejorar la percepción social: el 89,3% considera que no es suficiente bajar la inflación si no mejoran también los sueldos. Al mismo tiempo, el 64,8% cree que la gestión de Milei está profundizando la desigualdad social, y el 58,3% cree probable que el malestar escale a protestas sociales o cacerolazos.

Por otra parte, el análisis muestra que el 63,7% afirma que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes, con niveles de preocupación especialmente altos entre personas de entre 46 y 60 años y entre votantes de Javier Milei en el balotaje.

¿Qué debería hacer la oposición?

El informe también consultó sobre el rol de la oposición. Entre quienes votaron a Milei, predomina la idea de que deben “buscar consensos y aportar a buenas políticas”. En cambio, entre los votantes opositores, el 39,1% opina que deberían unirse para enfrentar al oficialismo en octubre, mientras que el 28,4% pide radicalizar las críticas y la movilización callejera.

Además, el 50,4% de la población afirma que apoyaría un frente común opositor si se presentara para limitar el poder del actual gobierno en las elecciones de octubre.

Argentina atraviesa una crisis de ingresos profunda, donde el descontento económico empieza a tener impacto directo en el plano político y social. El “ajuste virtuoso” pierde legitimidad simbólica, y el escenario electoral podría redefinirse si la oposición logra interpretar el humor social.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *