El dólar oficial se dispara a $1.380 y se acerca al límite de intervención del BCRA
Pese a las tasas récord y la presión del FMI, el Gobierno no logra frenar la escalada del tipo de cambio. Crece la incertidumbre en el mercado y el fantasma de una intervención sin reservas.
El Gobierno de Javier Milei no logra contener la escalada del dólar oficial, que este jueves volvió a marcar un récord al subir 55 pesos y ubicarse en $1.380, quedando a menos de $100 del techo de la banda cambiaria. De alcanzarse ese límite, el Banco Central estaría obligado a intervenir, aunque el mercado desconfía de su capacidad real para hacerlo por falta de reservas.
La presión cambiaria se profundiza a pesar de las altísimas tasas de interés con las que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, intentó frenar la corrida durante la renovación de deuda del martes. Sin embargo, cerca de 3 billones de pesos no lograron ser renovados, sumando incertidumbre y empujando la demanda de dólares.
Según fuentes del mercado citadas por La Política Online, los ahorristas están desarmando sus inversiones en pesos y comprando divisas a través del home banking, mientras que empresas y fondos extranjeros migran masivamente al dólar MEP y al contado con liquidación (CCL).
La situación también se ve agravada por el reciente desarme de las LEFIs y la falta de una señal clara del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, que contribuye a alimentar las dudas sobre el rumbo del plan económico. Para los analistas, el escenario actual podría continuar —o incluso agravarse— de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
Uno de los puntos más críticos es la proximidad al techo de la banda cambiaria, hoy en $1.449. Según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), si se alcanza ese valor, el BCRA debería salir a vender dólares en el mercado. Sin embargo, tanto analistas como operadores coinciden en que la entidad no cuenta con los dólares necesarios para sostener esa intervención.
En ese contexto, el Gobierno recibió recientemente USD 1.200 millones del BID destinados a reformas fiscales y regulatorias. Algunos rumores del mercado sugieren que Milei podría utilizar parte de ese dinero para intervenir directamente en el mercado cambiario, repitiendo la estrategia de Sergio Massa en su etapa como ministro.
La escasez de divisas también se siente en el frente agroexportador. Aunque se extendió la rebaja de retenciones, los productores que aún tienen granos almacenados no tienen apuro en liquidar, ya que muchos ya cubrieron sus costos con ventas previas al cierre del incentivo. “Es preferible esperar hasta octubre por una posible devaluación”, afirman en el sector.
Finalmente, el contexto se complica con el alto gasto en turismo al exterior, compras mediante courier y adquisición de dólares para ahorro, que se mantienen en niveles récord y profundizan la fuga de divisas.
La falta de dólares y la fragilidad del esquema financiero actual colocan al Gobierno de Javier Milei ante un desafío cada vez más urgente. Con un mercado en alerta, una oposición expectante y un cronograma electoral en marcha, las próximas semanas serán clave para saber si el Ejecutivo puede recuperar el control del frente cambiario o si el país se encamina hacia una nueva crisis de confianza.
Deja una respuesta