El abogado Pablo Vassel expuso las graves denuncias por torturas a soldados argentinos en la Guerra de Malvinas
En diálogo con el programa “Punto de Partida”, conducido por Marcelo Radio en Minuto Rafaela FM 104.3, el abogado Pablo Vassel —exsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes— brindó un testimonio contundente sobre las causas judiciales que investigan las torturas sufridas por soldados argentinos durante la Guerra de Malvinas.
“La tortura está prohibida en las normas de la guerra. Usted no puede torturar a un soldado enemigo, mucho menos a soldados de la tropa propia”, advirtió Vassel durante la entrevista. Desde 2007, impulsa una denuncia presentada ante el Juzgado Federal de Río Grande que actualmente reúne alrededor de 250 testimonios, entre víctimas, testigos y personas en doble condición.
Vassel recordó que su trabajo comenzó tras ver la película Iluminados por el fuego, donde una escena de tortura lo conmovió profundamente. “Ahí aparece la escena de las torturas a un soldado argentino, que es estaqueado por su jefe, porque él tenía hambre y salió a matar una oveja para comer”, relató.
Durante dos años, recolectó testimonios en Corrientes, provincia que aportó 1.876 soldados a la guerra. “Logré que 23 de ellos, de los decenas y decenas entrevistados, dieran su testimonio”, explicó. Las denuncias iniciales incluían cinco casos de tortura, muertes por inanición y maltrato físico y psicológico a jóvenes soldados, muchos de los cuales regresaron con secuelas profundas.
“Hubo que vencer el ostracismo, la desmalvinización y el silencio impuesto a los combatientes”, dijo. Años después, las presentaciones judiciales fueron ampliadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido a lo que el abogado considera una triple violación de derechos: durante la guerra, en los años posteriores con el ocultamiento de los hechos, y en la actualidad, ante la falta de acceso efectivo a la justicia.
La causa lleva 18 años en la justicia argentina, y desde 2021 permanece sin resolución en la Corte Suprema. “La causa está nuevamente en la Corte estacionada. Ya lleva casi siete años en la Corte Suprema. Se ve que la Corte tiene prioridades con algunas causas y con otras no”, denunció Vassel, cuestionando la demora del máximo tribunal en tratar un caso de semejante gravedad institucional.
También señaló que “es fácil decir el 2 de abril ‘che, los héroes de Malvinas’, y después tenemos 364 días para olvidarnos de ellos”. En ese sentido, valoró el trabajo de diferentes colectivos y producciones culturales que visibilizaron la problemática.
Entre ellas, destacó el reciente documental La voz del silencio, que recupera relatos de víctimas y está disponible en la plataforma pública Contar. “Me parece que vale la pena ser vista para acompañar el reclamo de las víctimas por verdad y justicia. Esto me parece clave”, sostuvo.
Vassel también se refirió al contexto en el que se dieron las torturas: “Nuestros soldados necesitaban consumir entre 4.000 y 5.000 calorías por día. Consumían entre 800 y 1.200. Para mí esos son cuestiones famélicas”. Y añadió: “Me resisto a decir ‘robo de comida’ cuando un soldado tomaba un paquete de galletas o una feta de fiambre. La respuesta era la tortura”.
Finalmente, aseguró que los hechos se enmarcan en los crímenes de lesa humanidad. “No hubo diferencia entre el trato que la dictadura dio a los argentinos en el territorio continental y a los argentinos en el territorio insular de Malvinas”, concluyó.
Deja una respuesta