Desde el agro señalan que “no conocemos la agenda de reducción de impuestos de la provincia”

Conversamos en exclusiva con Leonardo Alassia, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, y con el ingeniero Luis Mondino -miembro de la Comisión Directiva SR- sobre diferentes temas relacionados con el sector agro

Uno de los temas que de manera recurrente el sector “campo” tiene reclamo inoxidable es la carga impositiva que reciben los productores, que afecta directamente en la rentabilidad y que resiente la actividad económica en general en un país en donde la generación genuina de dólares que provienen del sector agro es de radical importancia. 

Con un peso considerable, distintos tipos de impuestos, tasas, derechos de exportación y retenciones han caído sobre el trabajo de los productores, sobre todo los medianos y pequeños que son quienes más lo sufren y quienes más habitan en la región centro del país, la más productiva. 

Con el cambio de aires que se dió en el plano político desde diciembre del 2023, “el campo” miró con buenos ojos las promesas de campaña del actual presidente, Javier Milei, en torno a la quita de retenciones e impuestos distorsivos. Sobre estas promesas, Alassia, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, expresó que “el presidente fue muy claro cuando asumió y durante este año hubo promesas de campaña que fueron cumplidas: la eliminación de retenciones a los productos lácteos, la reducción de retenciones a la carne, reducciones a todo lo que es proteína animal. Si bien falta, conocemos la agenda de reducción impositiva planificada desde el gobierno nacional.”

Si bien esto es una buena noticia y deja en claro los diálogos y cumplimientos que existen en la relación de Nación con los reclamos del sector campo, Leonardo Alassia puso la mirada sobre las administraciones provinciales y locales. 

“Hay muchos gobernadores, sobre todo nuestro gobernador, de quien no conocemos la agenda de reducción de impuestos, no conocemos la agenda de reducción de impuestos de municipios y comunas”

“El gobierno provincial se encontró con que Nación dijo “no hay dinero” y no giró el dinero que pensaban y este año empezaron a aumentar impuestos.”, agregó Alassia.

El presidente de la entidad que nuclea a los productores agropecuarios dejó claro que “tenemos la mirada puesta en el municipio y las comunas, donde no queremos que aparezcan nuevas tasas que terminan afectando al productor agropecuario, también en la provincia, que estos últimos días los proveedores del agro están asustados por este 7% de Ingresos Brutos que estaría pronto a salir”

Además, incluyó en el análisis la actualidad de los precios internacionales, siendo el sector exportador por excelencia del país que compite en los mercados internacionales, “los números se ponen cada vez más finitos producto de las políticas internas pero también de los precios internacionales, que hace 24 meses eran otros y hoy por hoy los precios son cada vez más finos, por eso exigimos una revisión del tema retenciones.”

El ingeniero Luis Mondino aportó sobre este punto que “el sector ya no puede esperar más, las condiciones externas cambiaron, pero independientemente de esto, las retenciones están mal en todo momento, es un 33% directo en precios, no existe algo así en el mundo.”
“Hoy es directamente impagable, el margen bruto no da para mantener el capital, y esto genera una situación en donde muchos productores van a estar complicados el año que viene, pero no por hacer las cosas mal, sino porque no acceden al 100% de lo que están produciendo. La quita de retenciones no nos asegura que se solucione esta realidad, pero es una condición necesaria para la competencia internacional.”, agregó. 

Mondino destacó el rol del sector en la economía nacional y el impacto de la misma: “El campo hoy es el único sector que exporta dólares de manera neta. Industria y minería, importan más de lo que exportan.”

Mirá la entrevista completa acá

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *