Coqui Ortiz: un viaje por la memoria cancionera que desembarca en Rafaela
En el marco del ciclo de la Asociacion Cultural Otras Voces, el cantautor chaqueño Coqui Ortiz vuelve a Rafaela para compartir un espectáculo que es, al mismo tiempo, homenaje, memoria y presente. Ortiz pasó por el programa Paréntesis en Minuto Rafaela FM 104.3, donde repasó los orígenes de su carrera y presentó su nuevo trabajo discográfico: Álbum de Memorias.
“Hace 25 años, estamos hablando… fue una de las primeras veces que yo salía a tocar fuera de mi provincia”, recordó emocionado sobre su primer contacto con Rafaela, una ciudad que —según señaló— dejó una huella imborrable en su vida artística: “No es cualquier ciudad, no es cualquier lugar, cualquier ciclo… Quedó para toda la vida”.
Hoy, ese vínculo se renueva con una presentación que va más allá del recital tradicional. Ortiz propone un recorrido íntimo y narrado por las canciones de sus referentes locales, compositores de Resistencia que —en muchos casos— nunca grabaron discos. “Yo vengo de una generación… que no sé por qué, a todos se les daba por componer canciones, algunos de ellos ni siquiera han grabado discos”, explicó, y detalló que el espectáculo combina música en vivo con relatos en décimas de su autoría: “Es como una pequeña obra con un guión… donde voy relatando o haciendo homenajes a los maestros cancioneros que yo tuve aquí en mi ciudad”.
El proyecto tiene dos dimensiones: una escénica, y otra discográfica. En Álbum de Memorias, participan más de 15 músicos chaqueños de las nuevas generaciones. Entre ellos, el trío 2+1 —formado por los hermanos Marcelo y Hugo La Mea—, con quienes comparte “esta búsqueda que tenemos de nuestros autores y compositores”.
Sobre el cancionero regional que busca rescatar, Ortiz fue claro: “Es un material que se fue pasando de generación en generación, de boca en boca, de mano en mano… Muchos de esos nombres no están en plataformas, no están grabados, pero forman parte de nuestra historia musical”.
Durante la entrevista, también se refirió a la polémica exclusión del Chamamé como categoría en los Premios Gardel. Si bien aclaró que nunca participó del certamen —“hasta hoy nunca estuve nominado ni nada porque nunca me inscribí en ese tipo de concurso”—, sí planteó una mirada crítica sobre la visibilización cultural: “Se desconoce profundamente lo que es el interior del país… Cada región tiene también su Gardel propio”.
Y agregó: “Nuestro país tiene una deuda tan grande con tantas regiones que culturalmente están muy, muy vivas… y en todo momento están pasando cosas”.
En ese sentido, subrayó que lo importante no es la polémica sino la posibilidad de encontrarse: “Lo realmente interesante es que haya difusores, que haya gente que propicie puentes, escenarios para encontrarnos. Porque se trata de que haya espacios donde podamos escuchar, conocer lo que está pasando en el país”.
El artista, que ha participado en una decena de ediciones de la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, señaló: “Son escenarios grandes, masivos… pero para mí son tan importantes como los lugares donde durante todo el año hay alguien preocupado por generar un espacio”.
Este sábado 16 de agosto, Ortiz se presentará junto al riojano Ramiro González, a las 21 hs en la Sociedad Española (Mitre 373, Rafaela). Allí compartirá por primera vez en la ciudad este nuevo repertorio: “Van a escuchar algo que tal vez nunca escucharon… y voy a hacer ese camino, voy a compartir eso hasta llegar a la canción propia”.
Las entradas anticipadas se pueden conseguir a $15.000 (generales en puerta: $18.000, jubilados, estudiantes y socios del ciclo: $12.000) en Faber Libros, Café Rivadavia, y otros puntos de venta habituales.
Deja una respuesta